ETIOPATOGENIA. FACTORES PREDISPONENTES y DIAGNÓSTICO. Lesiones por quemadura

1 comentarios comentarios

ETIOPATOGENIA. FACTORES PREDISPONENTES y DIAGNÓSTICO. Lesiones por quemadura

.

1. Etiopatogenia

Los factores que determinan la lesión son la intensidad del calor, la duración de la exposición, y la conductancia del tejido.

En la primera fase tras la quemadura el fenómeno predominante es proinflamatorio y se conoce como síndrome de respuesta inflamatoria sistémica. El elemento central de esta fase son los macrófagos, así como la citoquina TNF-alfa y la interleuquina 6 (IL-6).

La segunda fase tras la quemadura es predominantemente antiinflamatoria. Depende fundamentalmente de los linfocitos T y de tres mediadores principales, las citoquinas IL-4, IL-10 y TGF.

Las quemaduras graves producen una respuesta que afecta a todos los sistemas. La inflamación, el hipermetabolismo, el daño muscular y la resistencia a la insulina son las huellas de la respuesta fisiopatológica del cuerpo a la quemadura, con cambios en el metabolismo que pueden permanecer años tras el daño.

Fisiopatológicamente existen dos fases en la resucitación del paciente quemado :

  • La primera fase sería la de resucitación propiamente dicha, dura de 24 a 72 horas. Este periodo se caracteriza por incremento de la permeabilidad vascular, que produce depleción del volumen intravascular y formación de edema. El objetivo de la reanimación en esta fase sería restaurar y preservar la perfusión tisular para evitar la isquemia que produce la hipovolemia y el shock celular. La resucitación es la clave en esta fase, fundamentalmente mediante la reposición de líquidos.

  • La segunda fase ocurre tras las primeras 24-72 horas. Se produce una fase hiperdinámica e hipermetabólica. Se caracteriza por una disminución de la permeabilidad vascular, incremento del trabajo cardíaco, y disminución de la resistencia vascular periférica. En esta fase se incrementa el flujo de sangre hacia las zonas quemadas. Además, se incrementa el trabajo metabólico hasta tres veces por encima de lo habitual.

La quemadura produce los siguientes daños fisiopatológicos (1,14):

1.1. Lesión cutánea: La quemadura produce inflamación, lo que se manifiesta en forma de calor, rubor, dolor, impotencia funcional y edema. Se produce aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación.


1.2. Alteraciones hemodinámicas: La quemadura produce una pérdida de la integridad cutánea, que a su vez produce pérdida de la integridad capilar, que provoca la extravasación de líquido desde el compartimento intravascular hacia el intersticio, con la consiguiente formación de edema. Pero el gran edema que se produce por las quemaduras no es solo debido a la pérdida de la integridad capilar, sino que también es debida a otros factores:


  • Alteración de la integridad de la microcirculación: Consecuencia de la extravasación de líquido desde el plasma hacia el intersticio y también de proteínas. Por lo general, la formación de edema en una quemadura pequeña alcanza su máximo nivel entre las 8 y 12 horas posteriores a la lesión, en el caso de quemaduras grandes ocurre más tarde, entre las 18 y 24 horas, porque la hipovolemia sistémica retrasa la extravasación de líquido.

  • Alteración de la membrana celular.

  • Aumento de la presión osmótica en el tejido quemado: Debido fundamentalmente a la extravasación de sodio desde el compartimento plasmático, que genera hiponatremia.

  • Inestabilidad hemodinámica: Se produce una reducción notable y precoz del volumen plasmático y un aumento de la resistencia vascular periférica con un gasto cardíaco disminuido.


1.3. Alteraciones metabólicas: Las quemaduras producen una serie de alteraciones hormonales en el organismo que producen aumento importante del gasto metabólico y aumento de los requerimientos nutricionales.


1.4. Alteraciones respiratorias: La primera causa de muerte en los primeros días tras la quemadura es la insuficiencia respiratoria. Se pueden afectar todos los niveles del tracto respiratorio (laringe, tráquea, bronquios y parénquima pulmonar) por efectos de la constricción y del edema causados por el humo o por la quemadura directa.

  • La intoxicación por humo es la principal causa de morbimortalidad durante un incendio.

  • La combustión de materiales de uso frecuente en la construcción y en el ámbito doméstico (productos sintéticos como el poliuretano, acrílico, nylon, plásticos… y naturales como la seda, lana, algodón, madera…) en condiciones de alta temperatura y escasez de oxígeno origina una mezcla de gases tóxicos, entre los que se encuentran principalmente el monóxido de carbono (CO) y el ácido cianhídrico (HCN).

  • El humo inhalado puede producir irritación local en las vías respiratorias, hipoxia tisular debido al consumo de oxígeno por la propia combustión, y toxicidad sistémica debido al CO y al HCN con mayor frecuencia.

  • En los países desarrollados la causa más frecuente de intoxicación por cianuro es la inhalación de humo en incendios.

1.5. Alteraciones renales: Las quemaduras producen hipoperfusión renal, siendo la causa principal de la insuficiencia renal aguda (IRA) en el paciente quemado. La IRA es de tipo prerrenal en las primeras horas o días (por déficit de flujo), y de tipo renal a partir de la segunda semana (habitualmente por sepsis, nefrotoxicidad, etc.)


1.6. Alteraciones hematológicas: Se produce alteración de la serie blanca (leucocitosis con neutrofilia) y de las plaquetas (trombocitopenia y trombocitosis).


1.7. Alteraciones inmunológicas: La infección continúa siendo la primera causa de muerte tras los primeros días post-quemadura. Es debido a tres mecanismos: la alteración de la barrera mecánica del cuerpo humano (piel y mucosas), a la pérdida de proteínas, y a la alteración de los sistemas de defensa del organismo (humoral y celular).


1.8. Alteraciones musculares: El daño muscular se produce por dos motivos, la quemadura por sí misma, y por ser el gran quemado un paciente crítico.

  • En un paciente quemado, el músculo es el primer lugar donde el cuerpo capta glucosa, por lo que juega un papel importante en la regulación del metabolismo. Además, el músculo funciona como una fuente endógena de aminoácidos, proporcionando gasolina para mantener las funciones vitales.

  • Por otro lado, existe una pérdida de masa muscular asociada al enfermo crítico, que el paciente quemado también va a sufrir.

1.9. Alteraciones neurológicas: Se produce hipoxia celular que incrementa la presión intracraneal y la formación de edema cerebral. Puede aparecer agitación, confusión, ataxia, pérdida de conocimiento, convulsiones, posturas anormales…. Además, pueden aparecer alteraciones neurológicas periféricas producidas por la quemadura de los nervios cutáneos, en forma de anestesia / hipoestesia, dolor crónico… La polineuropatía del enfermo crítico es muy poco frecuente.


1.10. Alteraciones gastrointestinales: El paciente quemado puede presentar hipertensión intraabdominal y secundariamente síndrome compartimental abdominal como secuela del daño sistémico. Ocurre en aquellos pacientes con más del 60% de SCQ. Se desconoce si estos síndromes son iatrogénicos (exceso o defecto de fluido en la resucitación) o si son secuelas inevitables del daño primario.


2. Factores predisponentes (1, 3)

En principio, cualquier persona es susceptible de sufrir una quemadura.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que existen dos poblaciones especiales con características especiales cuando sufren quemaduras, como son los niños y los ancianos.

  • En el caso de los niños, cuantos más pequeños son en edad, mayor es la proporción entre la superficie corporal (pérdida de calor) y la masa corporal total (producción de calor), por lo que la pérdida de calor es más fácil y rápida, además de no disponer de mecanismos de defensa frente al frío por tener el sistema termorregulador inmaduro.

  • En cuanto a los ancianos, se produce un descenso del metabolismo basal, por lo que su producción de calor es menor.

¿Cómo se distribuye el riesgo de quemadura?

  • Según el sexo: Los datos más recientes, la tasa de muerte por quemaduras es ligeramente mayor en mujeres que en hombres. Sin embargo, la tasa de quemaduras es más elevada en hombres que en mujeres.

  • Según la edad: Las mujeres adultas y los niños son especialmente vulnerables a las quemaduras. Las quemaduras son la quinta causa más común de lesiones no fatales durante la infancia. Si bien uno de los mayores riesgos es la inadecuada supervisión parental, un número considerable de las lesiones por quemaduras que sufren los niños se debe al maltrato infantil.

  • Factores regionales: Existen importantes diferencias regionales entre las tasas de quemaduras, sobre todo relacionadas con la renta del país. Por ejemplo, la incidencia de las muertes por quemaduras es más de dos veces mayor entre los niños menores de cinco años de la región de África de la OMS que entre los niños menores de cinco años del resto del mundo.

  • Factores socio-económicos: Las personas que viven en los países de ingreso bajo y medio corren mayor riesgo de sufrir quemaduras que las que viven en países de ingreso alto. Sin embargo, dentro de todos los países el riesgo de sufrir quemaduras guarda correlación con la posición socio-económica.

  • Otros factores de riesgo:

    • Ocupaciones que implican exposición al fuego.

    • Pobreza, hacinamiento y falta de medidas de seguridad adecuadas.

    • Problemas de salud subyacentes, como la epilepsia, las neuropatías periféricas y las discapacidades físicas y cognitivas.

    • Consumo excesivo de alcohol y tabaquismo.

    • Acceso fácil a químicos.

    • ...

3. Diagnóstico 

El diagnóstico de la quemadura es fundamentalmente clínico. La correcta valoración inicial de una quemadura es muy importante.

La anamnesis debe incluir los siguientes datos:

  • Antecedentes personales

  • Día y hora de la quemadura

  • Agente causal

  • Porcentaje de SCQ (regla de los 9 o de la palma de la mano 1%)

  • Grado de las quemaduras

  • Localización anatómica de la quemadura

  • Lugar donde se produjo el accidente

  • Primeros auxilios recibidos



Comentarios:
  • avatar Vicente Sandoval dijo:
    miércoles, 12 de agosto 2020 a las 20:51
    COMO SE LLAMA LA LESION POR ELECTROCUTAMIENTO DE UNA PERSONA MAYOR DE 45AÑOS QUE GRADO DE QUEMADURA ETA DESIGNADA PARA ESTE CASO. EXISTE ALGUN SISTEMA LEGAL PARA DEMANDAR LA IRRESPONSABILIDAD DE LA EMPRESA ELECTRICA SE HABLARIA DE ALGUNA INDEMINIZACION O RECUPERACION INTEGRAL FISICA DE LA PERSONA GRACIAS
Publica tu comentario
Xunta de Galicia © Xunta de Galicia. Información mantenida y publicada en internet por la Consellería de Sanidade - Servizo Galego de Saúde